Colombia estaría bajo amenaza de hackers que pretenden intervenir en las elecciones: Duque

El presidente Iván Duque, el día de ayer ante el Parlamento Europeo advirtió que las próximas elecciones legislativas de Colombia podían ser intervenidas por “experimentados hackers”. 

Presidente Iván Duque en el Parlamento Europea
Presidencia

“Tenemos que ser capaces de proteger nuestra democracia de la influencia o de la ingerencia extranjera. De los que pretenden manipular algoritmos o de los que pretenden generar odio y fractura”, dijo el jefe de Estado ante el Parlamento. El primer mandatario recordó que a nivel mundial distintos grupos y personas ha intentado penetrar los procesos electorales mediante estrategias cibernéticas y ataques que buscan difundir información falsa y bulos, enfatizando que las democracias tienen tres enemigos “el populismo, la posverdad y la polarización”. 

Del mismo modo agregó que hay que “Estar unidos en advertir estas circunstancias es nuestro deber ético y, tenemos que ser capaces de rechazar cualquier intento de afuera que quiera llevar nuestros sistemas electorales a convertirse en un experimento de hackers entrenados para movilizar y detonar odios”.

Victoria Nuland, subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de la Casa Blanca, le comunicó al mandatario colombiano que los procesos electorales podrían enfrentar amenazas de “actores externos”, con intención de influir en los resultados de los comicios. “Nuestro deseo es tener una elección libre y justa aquí; una elección colombiana para los colombianos y nosotros la debemos salvaguardar contra actores externos interesados en manipular las elecciones, tal como han intentado hacerlo en otras partes del mundo”, dijo la alta funcionaria. 

¿ES ESTE UN RIESGO REAL?

Desde la Secretaría de Estado de Estados Unidos anunció que EE.UU. trabajará con Colombia para fortalecer la ciberseguridad de cara a las próximas elecciones, respondiendo a las amenazas de actores autoritarios externos que por medio de mentiras y desinformación buscan socavar la democracia.

Una advertencia que proviene de un gobierno como el del demócrata Joe Biden, cuyo partido denunció tanto en la campaña presidencial de 2016 como en la de 2020 la injerencia de hackers rusos en la contienda proselitista, sobre todo en materia de estrategias de manipulación de información y contenidos en las redes sociales. Y, de otra parte, porque este campanazo de Estados Unidos se dio en la misma semana en que Colombia se encontraba en pleno pico de tensión con Rusia, luego de que días atrás el ministro de la Defensa, Diego Molano, denunciara que el régimen venezolano había movilizado tropas a la frontera con Arauca con asesoría de personal militar de Moscú.

Tras la dura protesta del gobierno Putin por el grave señalamiento, que rechazó y calificó de infundado, el lunes pasado el embajador ruso en Bogotá fue citado por la canciller colombiana Marta Lucía Ramírez para analizar los alcances de la cooperación militar rusa con la dictadura chavista. Dictadura que, como se sabe, protege y da refugio territorial a las guerrillas del Eln y las reincidencias de las Farc, que desde allí ordenan y coordinan ataques, masacres, acciones terroristas y supuestos ataques e intervenciones cibernéticas en nuestro país.

El mandatario colombiano agregó que se trabajaba con Estados Unidos para compartir información de inteligencia que permita actuar frente a cualquier intento de interferencia en los comicios. Aunque no hubo señalamientos directos, sí en distintos cuarteles proselitistas se preguntó sobre qué instancia externa o gobierno extranjero querría interferir en el proceso electoral y, sobre todo, a favor de cuál aspirante o tendencia política.

Por el momento es claro que hay una alerta temprana y que gobiernos de Colombia y EU trabajan conjuntamente para prevenir cualquier intervención en las próximas elecciones.