Noticias falsas en tiempos de crisis: Desinformación

En el 2022 el público occidental consumirá más noticias falsas que verdaderas y no habrá suficiente capacidad ni material ni tecnología para eliminarlas.

Gartner Inc.

Mucho se habla de la actual crisis en Europa del Este y de las ofensivas militares que se ven en las noticias durante los últimos días, sin embargo, estas podrían no ser la única amenaza, en realidad los ataques cibernéticos y la desinformación en línea están pasando a primer plano, pues se estima que desde la pandemia hasta el día de hoy donde el tema principal es la crisis Rusia-Ucrania, las fake news han aumentado en más de un 50%.

CONOZCA MÁS EN:

Pero, ¿Por qué se distribuyen las noticias falsas y cuál es su impacto a nivel mundial?

En la actualidad, miles de publicaciones relacionadas al conflicto Rusia-Ucrania han acumulado millones de visitas en las redes sociales, muchas de estas reales y verificadas, pero otras calificadas como fake news o noticias falsas. Estas noticias falsas se pueden clasificar como noticias erróneas y desinformación: las noticias erróneas son información falsa compartida por alguien que erróneamente cree que es un hecho; la desinformación, sin embargo, se difunde deliberadamente y siempre con un objetivo.

Por ejemplo, en días anteriores se publicó y viralizó un video que sugería que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky se había unido a las tropas para tomar un café, sin embargo, a pesar de que es un video real, es una grabación antigua, antes del conflicto actual.

La guerra contra la desinformación está en pleno apogeo. Varias empresas a nivel mundial se han puesto en la tarea de identificar y bloquear aquellos usuarios que tengan como propósito desinformar a otras personas que naveguen en internet. Tal como Google y Facebook, estas organizaciones han restringido sitios web que se hacían pasar por medios de noticias independientes y creaban personas falsas en las plataformas de redes sociales, incluidas Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, Telegram, Russian Odnoklassniki y VK.

Muchas de estas noticias erróneas y falsas tienen como gancho videos o fotos antiguas que se muestran como actuales y atrapan a los usuarios por su parecido superficial con cualquier situación relevante. Un ejemplo claro es la siguiente imagen de una explosión de gas en Magnitogorsk (2018) que se relacionaron en la red con la destrucción de un edificio residencial en Járkiv (Ucrania) el pasado jueves.

A wounded woman stands outside a hospital after the bombing of the eastern Ukraine town of Chuguiv on February 24, 2022
Los encabezados tenían como descripción a una mujer que supuestamente resultó herida por bombardeos en Ucrania, generando afirmaciones falsas en internet.
Las afirmaciones de que las imágenes de esta mujer herida en Chugúyivson pertenecen a una explosión de gas en Rusia en 2018 son incorrectas.
En realidad, los fotógrafos de la imagen confirmaron que fue tomada el 24 de febrero de 2022 y no durante los últimos días en Ucrania, un hecho confirmado por los metadatos de las imágenes que muestran la misma fecha de creación (BBC, Reality Check).

¿A qué se debe el incremento de noticias falsas?

El crecimiento exponencial de la difusión de FAKE NEWS se debe, entre otros motivos, a su incorporación dentro de los discursos políticos en los últimos años, convirtiéndose en un fenómeno global que ya tiene una gran repercusión sobre procesos democráticos y sobre acontecimientos relevantes. Una noticia falsa está determinada por su objetivo: a través de ellas se puede ganar dinero o influir en el pensamiento de los demás usuarios en la red.

Los medios de comunicación han incrementado enormemente el potencial para que la información llegue a todos los usuarios, lo que ha permitido una proliferación de ‘fake news’, sin embargo, hay que tener en cuenta que no están limitadas a los medios informativos porque están presentes prioritariamente en los redes sociales, como Facebook o WhatsApp, el segundo siendo el canal de viralización más alto.

Según un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) las noticias falsas tienen hasta un 70% más de posibilidades de ser compartidas que las verdaderas, ya que este tipo de información utiliza las interacciones en las redes sociales y los algoritmos para alcanzar sectores ideológicos concretos.

Se presume que hay grupos y organizaciones detrás de esta red de fake news, que realizan pagos para que terceros creen y difundan información falsa utilizando las interacciones y algoritmos en redes sociales para diseminar contenidos a sectores concretos. Esta técnica, se complementa con el uso de ‘bots’, un ‘software’ automatizado que replica los mensajes haciéndose pasar por personas.

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación

¿Qué se está haciendo al respecto?

Un caso específico directamente relacionado con Colombia, tiene que ver con la compañía Meta, que reúne a las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp. Meta anunció que durante el periodo electoral en Colombia de 2022, activará un equipo de respuesta rápida dedicado a identificar posibles violaciones a sus políticas, entre ellas, difusión de información falsa.

Así como Meta, empresas a nivel global se han encargado de desarrollar estrategias y campañas que les permitan mitigar los impactos de la difusión masiva de noticias falsas.

La estrategia de Meta abarca el reducir las noticias falsas eliminando las cuentas que las divulgan e interrumpiendo cualquier incentivo económico que estas puedan recibir. Si una página o un dominio crea o comparte reiteradamente información errónea, reducen de manera significativa su distribución.

  1. Desconfíe de los títulos. Las noticias falsas suelen tener títulos llamativos con todas las palabras en mayúsculas y signos de admiración. Si un título contiene afirmaciones sorprendentes y poco creíbles, es probable que se trate de información falsa.
  2. Observe con atención el enlace. Un enlace falso o que imita uno original puede ser una señal de advertencia que indica que se trata de una noticia falsa. Muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en el enlace de fuentes de noticias auténticas para imitarlas. Puede visitar el sitio web para comparar el enlace con fuentes establecidas.
  3. Investigue las fuentes. La noticia debe estar escrita por una fuente en la que confíe y que tenga una reputación de ofrecer información verdadera. Si la noticia proviene de una organización desconocida, verifica la sección “Información” para obtener más detalles.
  4. Verifique si hay problemas con el formato. Muchos sitios de noticias falsas contienen errores ortográficos o diseños extraños.
  5. Preste atención a las fotos. Las noticias falsas suelen contener imágenes o videos manipulados. También puede ocurrir que la foto sea auténtica, pero esté fuera de contexto. Puede buscar la imagen para verificar de dónde proviene.
  6. Verifique las fechas. El orden cronológico de las noticias falsas puede resultar ilógico, o incluso pueden estar alteradas las fechas de los eventos.
  7. Compruebe la evidencia. Comprueba las fuentes del autor para confirmar que sean precisas. Si no se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.
  8. Consulte otros informes periodísticos. Si ningún otro medio está reportando la noticia, es posible que sea falsa. Si aparece en varias fuentes de confianza, es más probable que sea verdadera.
  9. ¿La noticia es un engaño o una broma? En ocasiones, suele ser difícil distinguir una noticia falsa de una publicación humorística o satírica. Compruebe si la fuente de donde proviene suele realizar parodias y si los detalles y el tono de la noticia sugieren que puede tratarse de una broma.
  10. Algunas noticias son falsas de forma intencional. Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles.