FAKE NEWS

Las fake newshoaxes o bulos son noticias falsas creadas sobre temas de interés dentro del radar actual para generar alarmas o atraer la atención del mayor número de usuarios posibles, con el fin de generar desinformación o bien reconducir hacia algún otro tipo de fraude.

Lo preocupante de esta situación es el aumento de estas noticias en la red que hay en la actualidad y que se prevé continuará creciendo, lo cual implica un gran riesgo para los usuarios y la ciberseguridad al exponerse a infecciones por malware, robo de credenciales, daños reputacionales hasta riesgos físicos y emocionales.

En la actualidad, donde las fake news se propagan con rapidez y facilidad, hay que considerar no creer instantáneamente en lo que hay en Internet ni los mensajes en redes sociales y apps de mensajería. Por esto, cada vez que navegue en la red es necesario que tenga en cuenta alarmas como:

  • La noticia parece sospechosa y es demasiado oportuna para ser cierta.
  • No se conoce la fuente de la noticia ni se puede confirmar.
  • La publicación no cuenta con un autor o remitente del cual se pueda confiar o hasta saber de él.
  • La página web o cuenta de donde proviene la información no es reconocida.
  • Tiene errores ortográficos y de redacción sin estilo periodístico.

En estos últimos días se puede considerar un aumento de las noticias falsas que circulen en la red, pues sus autores se aprovechan de temas y acontecimientos importantes para llamar la atención de los usuarios, como las fake news más comunes con información política falsa. Estas noticias falsas, son el epicentro de los procesos electorales en el mundo. Colombia no ha sido la excepción, y en los procesos que se han hecho han salido varias a flote.

El Cuerpo Internacional de Observación Electoral CIOE, registrado ante el Consejo Nacional Electoral CNE por la ONG Innopolítica, advierte que noticias falsas en plataformas de información y comunicación sobre los sistemas democráticos de la nación producen incertidumbre e inseguridad en los ciudadanos de cara a los resultados de los procesos electorales.

¿Ha visto alguna de estas noticias?:

Durante las pasadas elecciones de segunda vuelta presidencial, circuló información en redes sociales sobre dos jornadas de votación para la segunda vuelta presidencial, completamente falsa.

Este es el caso de un video publicado por Gustavo Petro en el que se ve la interfaz del ente regulador y se muestran cifras en las que Rodolfo Hernández ya aparece como ganador de la contienda política.

“Ante la publicación de videos e imágenes donde aparecen cifras previas a la votación de la segunda vuelta de la elección presidencial, la Registraduría Nacional del Estado Civil informa que la entidad no hace simulacros ni proyecciones estadísticas sobre resultados”, afirmó el órgano en su Twitter.

Dentro de las fake news, podemos encontrar diez categorías denominadas colectivamente noticias falsas. Algunas de las cuales son en realidad falsas (desinformación), otras se deben a errores humanos o sesgos (desinformación). Vale recordar que todas tienen una conexión mínima con la verdad y básicamente terminarán por engañar a los usuarios.

OLEADAS DE DESINFORMACIÓN

La falta de información real provoca desinformación.

MALWARE Y ROBO DE CREDENCIALES

Ciberdelincuentes pueden solicitar datos, instalaciones o complementos maliciosos que infecten sus dispositivos y roben sus credenciales.

RIESGOS FÍSICOS Y EMOCIONALES

La propagación de noticias falsas sobre enfermedades y sus tratamientos sin algún sustento médico puede acabar afectando la salud de los usuarios.

DAÑOS REPUTACIONALES

La viralización de información falsa puede afectar la reputación de una persona, empresa o lugar.

Al respecto, CIOE hizo un llamado a que se tenga una especie de CAI virtual de la Policía y de los entes de control, supervisión y vigilancia –incluida la Fiscalía General Nacional– para que en el menor tiempo posible se realice una campaña que permita actuar en tiempo modo y lugar en contra de este fenómeno

De otro lado, la ONG insistió en la necesidad de sensibilizar y educar al ciudadano sobre los riesgos de compartir o generar noticias falsas que afecten el sistema democrático de la nación. 

Más allá de las normativas e iniciativas de los gobiernos y/o empresas, prevenirse de noticias falsas empieza con un trabajo individual para no acabar siendo víctima de algunos de estos fraudes o engaños.

Las noticias tienen una serie de características que permiten identificar su falsedad o por el contrario, si son reales, estas características se pueden identificar para no caer en la trampa ni difundir fake news:

Además, existen varias webs que se dedican a desmentir las noticias falsas y que puede utilizar para contrastar la información: Maldito Bulo, Snopes y Newtral.

En el caso de Colombia no existe una ley específica en relación a las noticias falsas, tampoco a nivel mundial. Se conocen autorregulaciones realizadas por empresas como Google y Facebook, pero hasta ahí va el tema en normatividad.

En Colombia, bajo el Artículo 20 de la Constitución Política de 1991, se señala que se debe garantizar a todas las personas la libertad de expresar y difundir sus pensamientos, opiniones, informar y recibir información veraz e imparcial, y que es el derecho a fundar medios de comunicación, dado que supone un ejercicio libre, responsable y ético. En el país, ha habido casos relacionados sentencias de las Cortes en temas de difamación, pero no frente a temas de noticias falsas o de desinformación.  

Sin embargo cabe recalcar que, actualmente en la Cámara de Representantes cursa un proyecto de trámite de comisión sobre alfabetización mediática y digital que busca promover, desde la educación básica y media, acciones que mitiguen los impactos de la desinformación bajo cinco grandes criterios: la información de contexto, la credibilidad de la fuente, la construcción del contenido, la corroboración y la comparación de la información.